Ir al contenido principal

PLATOS TÍPICOS DE HUANCAYO

Papa a la Huancaína
Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.
                                                    Papa a la Huancaina
La Pachamanca
El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.

                                                 pachamanca

Cuy Colorado
Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.

                                               Cuy colorado

Caldo de cabeza
  • -En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto.
  • -Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos.

                                             Caldo de cabeza
Yuyo o Shita
  • Se ponen las hojas de la planta de mostaza en una olla.
  • Se hierven y luego se escurre el agua.
  • En otra olla debe prepararse el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en un plato acompañados de cancha (maíz tostado).
El Yuyo

Estos son los principales platos típicos de Huancayo, algunos son muy comunes en toda la región centro del Perú y otros son netamente oriundos de la ciudad.
Papa a la Huancaína
Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.

Ingredientes (06 personas):
  • 1 kg. de papas blancas.
  • 4 ajíes amarillos.
  • 1 lechuga.
  • 4 huevos.
  • 100 gramos de aceitunas.
  • 2 paquetes de galletas de soda.
  • 200 gramos de queso fresco.
  • 1 lata de leche.
  • 1/4 litro de aceite.
  • Sal al gusto.
Preparación:
  • Primero se debe calentar agua, colocar los ajíes sin pepas y sin venas, mas o menos 5 minutos.
  • Llevamos a la licuadora las galletas, el queso, la leche, los ajíes y el aceite y licuarlos hasta que formen una pasta cremosa.
  • Las papas sancochadas, se pelan y se colocan en una fuente cortándolas en rodajas.
  • Se adorna con las hojas de lechuga, y  se agrega encima la pasta.
  • Terminamos decorando y sirviendo el plato con aceitunas y huevos como muestra la figura.
Papa a la Huancaina
La Pachamanca
El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.

Ingredientes:
Con el tiempo se ha cambiado la forma de hacer la pachamanca en diferentes lugares pero en Huancayo aún se realiza de forma tradicional este plato.
  • Carne de cerdo, de res y de cuy o conejos, sazonada con una especia preparada con hojas de huacatay.
  • Papas, camotes, habas y humitas de maíz
Preparación:
  • Lo primero que se debe hacer es preparar el horno el cual está compuesto de piedras y todo de forma natural.
  • Una vez que tenemos prendidas las leñas ponemos las piedras encima de éstas y se calientan las piedras por un espacio de 3 horas o  hasta que estén rojas.
  • Cuando están bien calientes las piedras se sacan y se ponen todos los ingredientes en este orden: las papas y los camotes van al fondo del horno, luego se colocan las carnes aderezadas, enseguida las humitas, las habas, las piedras que sacamos se van acomodando con los ingredientes y todos éstos se cubren con piedras calientes más pequeñas, con ramas de diferentes plantas, y encima tapada herméticamente con tierra.
  • La comida debe estar alrededor de una hora y media para que este bien cocida.
pachamanca
Cuy Colorado
Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.
Ingredientes (04 personas).
  • 4 cuyes.
  • 3 cucharadas de ajo molido.
  • 1 cucharada de comino.
  • 1/2 taza de cebolla colorada picada.
  • 1 cucharada de ají colorado.
  • 1 taza de caldo o agua.
  • 1 kilo de papas amarillas.
  • 1 taza de aceite.
  • Sal al gusto.
Preparación:
  • Después de limpiar y pelar los cuyes se colocan en un recipiente con agua salada por espacio de dos horas.
  • Se escurren aproximadamente por una hora para que queden literalmente secos.
  • En una olla se echa aceite, ya caliente se le pone la cebolla picada, ajos, comino, se dora un poco y se le agrega ají colorado molido.
  • Cuando ya se ha dorado un poco se le añade una taza de caldo o agua y las papas amarillas peladas y cortadas por mitad, con sal al gusto.
  • Todo debe quedar bien cocido para después servir.
Cuy colorado
Caldo de cabeza
Este plato es muy conocido por toda la zona centro del Perú y poco a poco se está siendo común en todas partes del país.

Ingredientes
  • 1 cabeza de cordero.
  • 3 cucharadas de ajos molidos.
  • 1 cucharada de comino.
  • 1/2 taza de cebolla colorada picada.
  • 1 cucharada de ají.
  • Culantro picado.
  • 1 kilo de papas blancas.
  • Arvejas y zanahorias.
  • Sal al gusto.
Preparación
  • La cabeza del cordero se pela con fuego y luego se hierve .Se adereza el caldo con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas partidas, zanahorias y arvejas. Se debe cocinar a fuego lento.
  • Se sirve el caldo en un plato con un trozo de la cabeza de cordero, puede añadirse ají o chili preparado con perejil, culantro y cebollas.
Caldo de cabeza
Patachi
Este plato es muy nutritivo y conocido por la ciudad de Huancayo y sus alrededores.

  • En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto.
  • Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos.
Patachi
Yuyo o Shita
  • Se ponen las hojas de la planta de mostaza en una olla.
  • Se hierven y luego se escurre el agua.
  • En otra olla debe prepararse el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en un plato acompañados de cancha (maíz tostado).
El Yuyo
Cancha tostada o Kamchi
Este plato o "postre" es muy conocido en toda la zona centro del país, acompañando a multitud de platos, solo es maíz tostado con sal al gusto, normalmente se tuesta en una olla de barro.
Cancha tostada o Kamchi
Habas tostadas
Las habas tostadas son unas de las comidas más conocidas en toda la zona centro y en general de todo el Perú, ya que se puede comer a cualquier rato del día como un pequeño postre, se cocinan a base de habas secas las cuales se dejan remojar por toda una noche y se tuestan después de estar totalmente secas, con sal al gusto.
Habas tostadas
Machica
La machica no es mas que diferentes semillas molidas como cebada, trigo, maíz entre muchos otros. Se sirve en el desayuno con agua, leche y azúcar al gusto, sin duda un plato muy nutritivo.
Machica
Sango
Este plato se prepara a base de manteca de cerdo y machica. Se cocina a fuego lento y moviendo hasta que tome forma.
Sango
Alwish Lulo
Es un guiso que se prepara con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, con arroz o papas.

Alwish Lulo
Huallpa Chupe
Huallpa: gallina. Chupe: caldo o consomé.

El aderezo tiene ají amarillo y ajo. Se ponen presas de gallina con poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte y se sirve con perejil cuando todo esta bien cocido.
Huallpa chupe
Puchero
Se pone a hervir varios pedazos de carne de res o cordero, se añaden papas, la zanahoria y las hojas de col, al servir se colocan en un plato todos los ingredientes con el caldo aparte. Se agrega arroz y se sirve como si fuera un caldo.
Puchero
Postres

Gelatina de Pata

  • Las patas de res se hacen hervir bastante tiempo para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca, se añade canela, clavo de olor y vainilla.
Gelatina de pata
Mazamorra de Chuño
Disolvemos la harina de chuño con un poco de agua fría, se hierve agua y se añade la harina a fuego lento, agregamos canela, clavo de olor y azúcar. Se puede agregar algo de limón.

Mazamorra de chuño
Humitas
Se prepara con maíz un poco seco molido, a la masa se añade clavo de olor y canela, se pone ésta masa en las hojas o pancas de maíz. Después se cocinan hasta que tengan un color marrón o hasta que las pancas estén algo doradas.
Humitas
El Dulce de Caya
El fruto se pica longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para cocinar.
Se ponen a hervir con canela, clavo de olor, pasas, chancaca o azúcar.
Dulce de Caya
Mazamorra de Maíz
El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se pone en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre calabaza cocida, moviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra.
Mazamorra de maiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ESCUCHAN EN HUANCAYO?

“Los músicos estamos desarticulados, no sabemos qué hay en cada género musical, de los avances y problemas que hay en cada uno”, comenzó diciendo Pío Altamirano, músico y docente, quien moderaba la mesa de este conversatorio. En su participación, Ramón Enríquez, de la Banda Monumental de Huancayo, que también es docente y ha publicado el libro  El Huayno del Valle del Mantaro,  comienza diciendo que él es un músico empírico y que en Huancayo carecemos de una escuela donde se aprenda el lado técnico y académico de la música. El señor Enríquez, cuenta que en la década del 30 reinó la música chicha y dice con énfasis a todos los asistentes que Arguedas trabajó mucho por la difusión de la música andina. De la misma manera, recuerda que Zenobio Dagha es el patriarca del huaylarsh y que las bandas más representativas de Huancayo son la Banda Centro Musical, Túpac Amaru y Monumental.

¿QUÉ HABLAN?

QUECHUA WANKA.  El quechua del Valle tiene 3 variantes: el huaylla wanka, huaycha wanka y el xauxa wanka. El primero, hablado más en la zona sur como Viques, Huayucachi, etc. El segundo, en Orcotuna, Cajas, Sicaya y demás y el xuxa wanka toda la zona norte. Pero si bien hay variedad, aquí falta la cantidad. “Solo las personas de la tercera edad hablan. Los jóvenes y niños ya no lo hacen”, dice preocupado Sánchez. Y en verdad, en Huancayo, una de las tierras con mayor riqueza lingüística, ya no hay ningún pueblo en el que se hable el quechua puro. Tampoco en Junín. Fuente:  https://diariocorreo.pe/ciudad/las-lenguas-que-se-mueren-566745/ ¿QUÉ ESCRIBEN EN HUANCAYO?