Ir al contenido principal

ASÍ ES MI TIERRA

JUNÍN

Huancayo






Comentarios

Entradas populares de este blog

PLATOS TÍPICOS DE HUANCAYO

Papa a la Huancaína Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.                                                      La Pachamanca El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.                                                   Cuy Colorado Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.                           ...

LUGARES TURÍSTICOS DE HUANCAYO

FERIA DOMINICAL Constituye uno de los atractivos turísticos más representativos de la región central; se realiza únicamente los días domingos y se lleva a cabo a lo largo de la avenida Huancavelica, en ella se expenden los variados productos artesanales que se elaboran en los diferentes pueblos. Su origen se remonta a la fundación de Huancayo con el propósito de favorecer el comercio que tenían los indígenas del lugar, realizándose por entonces en la plaza Huamanmarca, pasando luego a la calle Real de donde se traslada definitivamente a la avenida Huancavelica, ocupando hoy en día más de doce cuadras. IGLESIA CATEDRAL Se ubica en la Plaza Constitución, es de estilo neoclásico y en su interior conserva pinturas de la Escuela Cuzqueña, fue elevada a Iglesia Catedral por Bula del Papa Pío XII. Considerado monumento histórico nacional, de especial importancia porque en ella se aprobó la Constitución de 1839. Se encuentra ubicada en la primera cuadra de la Calle Real, en su interior cons...

¿QUÉ HABLAN?

QUECHUA WANKA.  El quechua del Valle tiene 3 variantes: el huaylla wanka, huaycha wanka y el xauxa wanka. El primero, hablado más en la zona sur como Viques, Huayucachi, etc. El segundo, en Orcotuna, Cajas, Sicaya y demás y el xuxa wanka toda la zona norte. Pero si bien hay variedad, aquí falta la cantidad. “Solo las personas de la tercera edad hablan. Los jóvenes y niños ya no lo hacen”, dice preocupado Sánchez. Y en verdad, en Huancayo, una de las tierras con mayor riqueza lingüística, ya no hay ningún pueblo en el que se hable el quechua puro. Tampoco en Junín. Fuente:  https://diariocorreo.pe/ciudad/las-lenguas-que-se-mueren-566745/ ¿QUÉ ESCRIBEN EN HUANCAYO?