Ir al contenido principal

¿QUÉ LEEN EN HUANCAYO?

Ver las portadas de los periódicos por las mañanas desalienta. La agenda informativa, plagada de letras rojas o amarillas nos describe y plantea una realidad caótica, insegura y desordenada ¿Es, acaso, todo lo dicho ahí la única información que se podría compartir?
Desde los inicios de este siglo continúan naciendo publicaciones que plantean otro tipo de contenido, supliendo el vacío que a veces dejan lo medios de comunicación tradicionales. Proyectos autónomos y de distintas realidades que, construyendo su personalidad, intentan dar otra visión de la realidad.

Esta selección de publicaciones culturales que presentamos a continuación es arbitraria y no busca ser absoluta. Las siguientes publicaciones comparten la característica de dedicar toda su línea editorial, sea periodística o no, a la cultura. Bienvenidos a nuestra resistencia.
Fulgor de Espigas es el único suplemento cultural que existe en Huancayo, además de ser el más antiguo. Editado por Arturo Concepción este suplemento nació en el desaparecido diario La Voz de Huancayo en 1990. “Era una columna que salía todos los viernes. Escribía unas de pastillas literarias“, me confiesa don Arturo. En instantes me mostrará un álbum de algunas ediciones antiguas de Fulgor de Espigas, luego comentará que ciertos estudiantes lo utilizan como material de trabajo. En 1992 la columna ya no se publicaría en dicho diario.
En el 95 reaparecería en el diario Correo, esta etapa duraría hasta el 98. “Entonces llega un nuevo director a Correo, era Héctor Mayhuire. Él, en una reunión, me dijo que la literatura no es rentable y que perdían una página”, explica, poco después desaparecería la publicación, otra vez.
Al año siguiente el suplemento Fulgor de Espigas se imprimiría en el diario Primicia hasta nuestros días, todos los lunes sin descanso. “Fulgor de Espigas promociona a los nuevos valores de la literatura de la región y difunde las nuevas publicaciones”, me dice don Arturo, mostrándome los nuevos libros que le llegaron para que los reseñe. Como todos en esta labor, Arturo Concepción me dice la frase “uno trabaja por amor al arte, a la literatura (…) Te llena de satisfacción que la gente que te lee, reconozca tu trabajo”, sonríe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLATOS TÍPICOS DE HUANCAYO

Papa a la Huancaína Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.                                                      La Pachamanca El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.                                                   Cuy Colorado Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.                                                 Caldo de cabeza -En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto. -Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como e

¿QUÉ ESCUCHAN EN HUANCAYO?

“Los músicos estamos desarticulados, no sabemos qué hay en cada género musical, de los avances y problemas que hay en cada uno”, comenzó diciendo Pío Altamirano, músico y docente, quien moderaba la mesa de este conversatorio. En su participación, Ramón Enríquez, de la Banda Monumental de Huancayo, que también es docente y ha publicado el libro  El Huayno del Valle del Mantaro,  comienza diciendo que él es un músico empírico y que en Huancayo carecemos de una escuela donde se aprenda el lado técnico y académico de la música. El señor Enríquez, cuenta que en la década del 30 reinó la música chicha y dice con énfasis a todos los asistentes que Arguedas trabajó mucho por la difusión de la música andina. De la misma manera, recuerda que Zenobio Dagha es el patriarca del huaylarsh y que las bandas más representativas de Huancayo son la Banda Centro Musical, Túpac Amaru y Monumental.

¿QUÉ HABLAN?

QUECHUA WANKA.  El quechua del Valle tiene 3 variantes: el huaylla wanka, huaycha wanka y el xauxa wanka. El primero, hablado más en la zona sur como Viques, Huayucachi, etc. El segundo, en Orcotuna, Cajas, Sicaya y demás y el xuxa wanka toda la zona norte. Pero si bien hay variedad, aquí falta la cantidad. “Solo las personas de la tercera edad hablan. Los jóvenes y niños ya no lo hacen”, dice preocupado Sánchez. Y en verdad, en Huancayo, una de las tierras con mayor riqueza lingüística, ya no hay ningún pueblo en el que se hable el quechua puro. Tampoco en Junín. Fuente:  https://diariocorreo.pe/ciudad/las-lenguas-que-se-mueren-566745/ ¿QUÉ ESCRIBEN EN HUANCAYO?